Descriptores de estereoisomería. En la nomenclatura de glúcidos, marcan la configuración del carbono anomérico de las formas cíclicas. En la nomenclatura de esteroles, α se aplica a los sustituyentes que están por debajo del plano de la molécula y ß a los que están por encima.
Mezcla de triacilgliceroles que es
líquida a
temperatura ambiente porque contiene una elevada proporción
de ácidos
grasos insaturados
. En general,
los aceites predominan en productos vegetales y en animales
marinos.
Compuesto clave y central del metabolismo que consta de un
grupo acetilo unido a la coenzima A
mediante un enlace tioéster
.
Grupo químico derivado del ácido acético, el acilo correspondiente al ácido acético: -COCH3.
Sinónimo: etanoilo.
En el caso particular de los aceites de oliva vírgenes, medida de la presencia
de
ácidos grasos
libres; esta acidez se expresa como
porcentaje de ácidos grasos libres respecto al total de ácidos grasos y
su valor corresponde a la graduación (º) del aceite. En aceites de
oliva y de orujo de oliva, la acidez se refiere al contenido en aceite
de oliva virgen.
Nombre genérico para todo tipo de combinaciones de glicerol
esterificado con ácidos grasos. La esterificación puede
ser con uno, dos o tres ácidos grasos y la
denominación
será, respectivamente, mono-, di- o triacilgliceroles
(a menudo
se los llama mono-, di- y triglicéridos, pero
éstos son
nombres no recomendados actualmente).
Grupo químico derivado de un oxoácido, normalmente de un ácido carboxílico, por eliminación de al menos un grupo hidroxilo.
Hidrocarburo saturado que sólo contiene carbono e hidrógeno.
Alifático (no aromático) y cíclico.
Hidrocarburo que al menos contiene un enlace doble carbono-carbono.
Sinónimo: olefina.
Grupo químico que puede considerarse derivado de un
alqueno por eliminación de un
átomo de hidrógeno.
Grupo químico que puede considerarse derivado de un
alcano por eliminación de un
átomo de hidrógeno.
Núcleo hidrocarbonado C19H32
del que derivan los andrógenos. Respecto al esterano, tiene grupos
metilo en los carbonos 10 y 13.
Se aplica a las moléculas que tienen una cabeza polar unida a una larga cola hidrófoba.
Sinónimo (aproximado): anfipático.
Se aplica a las moléculas que contienen simultáneamente grupos o dominios polares y apolares.
Sinónimo (aproximado): anfifílico
o anfífilo.
Se aplica a las moléculas que pueden reaccionar o comportarse como ácido o como base según las condiciones.
Componente proteico de las lipoproteínas.
Sinónimo: apoproteína.
Denominación del metabolismo degradativo —catabolismo— de los
ácidos grasos que tiene lugar en la mitocondria. Para que haya
ß-oxidación, el ácido graso se debe activar a acil-CoA
y luego sufrir una serie de reacciones (oxidación, hidratación,
oxidación y tiólisis) que acabarán dando un ácido graso acortado en dos
carbonos respecto al de partida y esos dos carbonos en forma de acetil-CoA
.
En las reacciones oxidativas se generarán FADH2
y NADH que cederán sus electrones a la cadena de transporte electrónico
mitocondrial para producir energía en forma
de ATP.
También conocidas como balsas lipídicas (lipid rafts, membrane rafts).
Estructura formada por la asociación de
lípidos anfifílicos que en medio acuoso
se organizan espacialmente de tal manera que se establecen dos capas de
moléculas con sus cabezas hidrófilas
orientadas hacia el
exterior y sus colas hidrófobas
hacia el interior
de la bicapa.
Nombre general para el grupo de esteroides de veinticuatro
carbonos
con un grupo carboxilo y varios hidroxilo que son producto de la
degradación del colesterol.
Los ácidos cólico y
quenodesoxicólico (ácidos biliares primarios) se
forman
en el hígado y son cuantitativamente más
importantes que
los ácidos desoxicólico y litocólico
(ácidos biliares secundarios) que se forman en el intestino
a
partir de los primeros. Los ácidos biliares primarios se
secretan al duodeno formando parte de la bilis como conjugados con
glicina o taurina (sales biliares
). Tanto los
ácidos como
las sales biliares son moléculas anfipáticas
que
actúan como detergentes
biológicos en la
digestión de lípidos.
Ácido biliar conjugado
con los aminoácidos glicina o taurina
; p. e., del
ácido cólico se pueden obtener ácido
glicocólico y ácido taurocólico. Las
sales biliares son mucho más anfipáticas
que el colesterol
de partida; tienen propiedades de detergente
y participan en el
proceso de digestión y absorción de los
lípidos de la dieta al favorecer su
emulsificación; se almacenan en la vesícula
biliar y se vierten al intestino delgado tras la ingesta de una comida
grasa.
Normas para la asignación de la denominación
R/S para la
configuración absoluta de centros
estereogénicos.
Aceite de semillas del género Brassica
con bajo contenido de ácido erúcico. El nombre viene
del acrónimo inglés “Canadian
Oil Low Acid”
debido a que fue en Canadá donde, a finales de los
años
70, se obtuvieron variedades de esas semillas con menos del 2% de
ácido erúcico, que es tóxico, pero
también
con menos de 3 mg/g de glucosinolatos, que tienen efecto antitiroideo.
En la colza (Brassica napus), el ácido
erúcico supone el 40-50% de los ácidos grasos
totales.
Molécula que contiene un átomo de carbono con carga negativa.
Molécula que contiene un átomo de carbono con carga positiva.
Sinónimo: ion carbonio.
Átomo de carbono con cuatro sustituyentes distintos.
Sinónimos: centro quiral, centro estereogénico o estereocentro
Palmera brasileña conocida como 'árbol de la vida' (Copernica
cerifera) cuyas hojas producen, en épocas de sequía, una cera
que se caracteriza por contener dioles, ácidos grasos
hidroxilados y ácido cinámico. La cera de carnauba
es una de las ceras naturales más resistentes y con mayor punto
de fusión; mezclada con cera de abejas se ha empleado como
pulimento, pero también tiene usos cosméticos y en la
industria alimentaria.
Compuesto
de amonio cuaternario (3-hidroxi-4-trimetilaminobutirato) que se
sintetiza en hígado y riñón a partir de los aminácidos lisina y
metionina; se trata de una molécula necesaria para el metabolismo
oxidativo de los ácidos grasos puesto que permite su entrada en la mitocondria. La forma activa de este compuesto es el enantiómero
L. Actualmente, la carnitina se está empleando como suplemento alimentario.
L-carnitina
Carthamus tinctorius, planta de la
familia de las Asteráceas de cuyas semillas se extrae un
aceite comestible, el aceite
de cártamo,
que es incoloro e insípido y tiene un alto contenido de
ácidos grasos mono- y poliinsaturados.
Tradicionalmente, esta
planta se ha utilizado para extraer de sus flores colorantes (amarillo
y rojo); también se ha utilizado como sustituto del
azafrán.
Sinónimo: alazor.
Forma genérica para referirse a los glicerofosfolípidos con etanolamina.
Sinónimo: fosfatidiletanolamina.
Material lipídico resistente al agua formado fundamentalmente
por ésteres de ácidos grasos
y alcoholes, ambos de cadena larga.
Esfingosina con un ácido graso unido
por enlace amida.
Sinónimo: N-acilesfingosina.
Derivado del ácido pantoténico (vitamina
B5) por unión de
3’-fosfoadenosina difosfato mediante enlace éster y de
β-mercaptoetilamina a través de un enlace amida. El
grupo sulfhidrilo o tiol (-SH) de la mercaptoetilamina puede formar un
enlace tioéster
con
ácidos carboxílicos, p. ej. con acetato para dar
acetil-CoA o con grupos acilo para dar los correspondientes acil-CoA;
estos tioésteres tienen un alto potencial de transferencia
de grupo por lo que son una forma “activada” de los
ácidos carboxílicos de partida. La forma
abreviada para denotar la coenzima A libre es CoASH
o HSCoA.
Molécula hidrocarbonada de veintisiete carbonos que
es el precursor de todos los esteroides de mamíferos.
Respecto al esterano, tiene grupos metilo en los carbonos
10 y 13 y una cadena ramificada en el 17.
(Del griego khole, bilis,
y steros,
sólido, más la terminación -ol de los
alcoholes). En
principio se denominó colesterina
(sustancia del cálculo biliar) porque fue aislado de los
cálculos de la vesícula biliar. Es un esterol
propio de
animales (colest-5-en-3β-ol) que, fundamentalmente, forma
parte de
membranas y lipoproteínas y es precursor de
hormonas esteroides y ácidos
biliares
. Puede estar en forma libre o formando
ésteres
con
ácidos grasos.
Mezcla en la que las partículas de una sustancia (fase dispersa) se encuentran suspendidas en otra sustancia (fase continua o dispersante).
Sinónimo: dispersión coloidal.
Disposición de los átomos de una entidad
molecular en el espacio que determina entre los estereoisómeros una
isomería no debida a diferencias conformacionales
ya que no son
interconvertibles por giro.
Disposición espacial de los átomos o grupos de átomos que son libres de adoptar diferentes disposiciones espaciales debido a la libertad de rotación de los enlaces sencillos. Ejemplo: conformaciones bote/silla/bote retorcido, alternada/eclipsada.
Enzima que cataliza la introducción de dobles enlaces en las cadenas hidrocarbonadas de los ácidos grasos.
(del latín detergēre,
limpiar). Genéricamente, sustancia o producto que limpia
químicamente los objetos sin corroerlos.
Los detergentes deben sus propiedades limpiadoras a que son
mezclas de surfactantes.
Denominación alternativa a la cis/trans
pero sólo
aplicable a dobles enlaces, no a ciclos. Cuando grupos equivalentes en
función de su prioridad según las reglas de
Cahn-Ingold-Prelog
están en el mismo lado del
plano de
referencia que pasa a través del doble enlace, el
estereoisómero se denomina Z;
cuando están en distinto
lado, E. Procede del alemán, zusammen
= junto, entgegen
= opuesto.
Nombre del grupo de compuestos derivados de ácidos
grasos insaturados C20,
generalmente del araquidónico, implicados en la
señalización celular como mensajeros o mediadores
locales
con efecto autocrino o paracrino. Los eicosanoides incluyen
prostaglandinas, tromboxanos y prostaciclinas (producidos por la
vía cíclica) y leucotrienos y lipoxinas
(producidos por
la vía lineal). Como curiosidad cabe comentar que, en un
principio, la IUPAC
adoptó el prefijo eicosa
(del griego eikosi,
veinte) para designar las cadenas de 20 átomos de carbono,
pero
en la edición de Nomenclatura de Química
orgánica
de 1973 lo cambió por icosa, adoptando
la transformación del griego ei
a i
que se da en muchas otras palabras,
razón por la cual el ácido
araquidónico debiera ser el ácido
icosatetraenoico, en lugar del eicosatetraenoico, y sus derivados los
icosanoides, sin embargo, la denominación con eico
se ha
mantenido.
Sinónimo: icosanoides.
Enzima que lleva a cabo el alargamiento (elongación) de las cadenas de ácidos grasos a base de unidades de dos carbonos procedentes de acetato o malonato.
Tipo de dispersión coloidal o coloide en la que la fase
dispersa es líquida y la dispersante puede ser
líquida o
sólida.
Compuesto surfactante que promueve la
formación de emulsiones
entre compuestos
grasos y agua.
Sinónimo: emulgente, emulsificante,
detergente.
Cada uno de los componentes de un par de estereoisómeros
configuracionales
cuyas imágenes son especulares y no superponibles. Los
enantiómeros tienen actividad óptica, desvían
la luz polarizada en sentido opuesto. La forma de denominar los
enantiómeros
se basa en la convención Fischer-Rosanoff para la denominación del
gliceraldehído: el antiguo (+)-gliceraldehído
pasó a llamarse
D-gliceraldehído
(sistemáticamente, R-2,3-dihidroxipropanal) y su
enantiómero, el (-)-gliceraldehído, L-gliceraldehído.
Denominación descriptiva basada en la nomenclatura de carbohidratos
para estereoisómeros
que tienen dos centros estereogénicos
. Eritro
y treo derivan,
respectivamente, de los nombres de monosacáridos
eritrosa y treosa. Esta denominación está en desuso, se
recomienda sustituirla por el sistema R/S
.
Nombre común del ácido cis-13-docosenoico
(22:1Δ13),
un ácido ω-9 (o n-9) monoinsaturado que se
encuentra en los aceites de semillas de
crucíferas como la colza y la mostaza. Tiene propiedades
tóxicas pero, por otro lado, se le atribuye un papel
beneficioso
en el tratamiento de las personas que padecen adrenoleucodistrofia
ya que es un componente importante del “aceite
de Lorenzo”.
Análogo saturado de la esfingosina;
químicamente, es: (2S,3R)-2-aminooctadecano-1,3-diol o,
comúnmente, dihidroesfingosina.
Esfing-4-enina. Análogo de la esfinganina con un doble enlace
entre los carbonos 4 y 5.
Esfingolípido con grupos fosforilados unidos. Son fosfolípidos con ceramida
.
Esfingolípido
con restos glucídicos
unidos. Los esfingoglicolípidos incluyen cerebrósidos
(ceramida-monosacárido), sulfátidos
(ceramida-monosacárido sulfato), globósidos
(ceramida-oligosacárido neutro) y gangliósidos
(ceramida-oligosacárido con ácido
siálico
).
Ceramida unida
a fosforilcolina (aunque a veces se usa también
para
esfingofosfolípidos con fosforiletanolamina). Las
esfingomielinas
son lípidos estructurales muy abundantes en las membranas de
las
células nerviosas.
Aminoalcohol insaturado (trans) de dieciocho carbonos que es la base esfingoide más común en animales. Químicamente, es: (2S,3R,4E)-2-amino-4-octadeceno-1,3-diol y, de forma común, 4-esfingenina o esfing-4-enina.
(del griego sperma, semilla, y
del latín cetus, ballena).
Mezcla de ceras
y triacilgliceroles
que se encuentra en el órgano del espermaceti de la cabeza de
cachalotes. También se denomina aceite de esperma de
ballena debido a la denominación en inglés del
cachalote, sperm whale.
(del alemán: Essig-Äther, acetato de etilo). Denominación del producto, o del enlace, resultado de la condensación de un ácido normalmente orgánico (carboxílico) con un alcohol.
Reacción general: R'-OH + R-COOH → R-COO–R' + H2O (alcohol + ácido carboxílico → éster + agua).
Otro nombre del ciclopentanoperhidrofenantreno, el
núcleo estructural de todos los esteroides.
Isómero debido a diferencias en la disposición espacial de los átomos sin ninguna diferencia en los enlaces o en los tipos de enlaces.
Reacción por la cual se forman ésteres a partir de alcohol
y ácido.
Derivado del isopreno que pertenece a la categoría
de lípidos
esteroles; su estructura se basa en el esterano. Los esteroides son
moléculas de señalización, muchos con
función hormonal: los C18 son los
estrógenos y derivados, los C19 son
andrógenos y derivados y los C21 son
mineralocorticoides, glucocorticoides, progestágenos y sus
derivados.
Núcleo hidrocarbonado C18H30
del que derivan los estrógenos. Respecto al esterano, tiene un grupo
metilo adicional en el carbono 13.
Fórmula en proyección en la que se considera que los enlaces representados verticalmente están por debajo del plano de proyección y los horizontales por encima del plano. En el ejemplo, A y B quedan por debajo del plano y C y D por encima.
Derivado del glicerol-3-P que está esterificado con ácidos grasos en los grupos hidroxilo restantes.
Enzima que hidroliza los enlaces éster
de glicerofosfolípidos
. Hay distintos
tipos de fosfolipasas en
función del enlace que rompan: A1, A2, B, C y D. Las
fosfolipasas A1, A2 y B (que actúa sobre formas liso
) son esterasas de
ácidos carboxílicos; las C y D son
fosfodiesterasas.
Cualquier lípido que contenga ácido
fosfórico
como mono o diéster; este
término incluye tanto los
glicerofosfolípidos
como un tipo de esfingolípidos
, los esfingofosfolípidos
.
Prefijo que indica la presencia de -P(=O)(OH)2.
Lípido que contiene grupos C-fosfono.
Nombre común para el 1,2,3-trihidroxipropano o 1,2,3-propanotriol.
Sinónimo tradicional: glicerina.
Cualquier derivado del ácido glicerofosfórico que contenga al menos un grupo O-acil, O-alquil u O-(1-alquenil) unido al glicerol. Los glicerofosfolípidos son una de las categorías de Fahy y col. (código GP).
Unión entre un grupo hidroxilo de un azúcar y otra molécula (azúcar, aminoácido, base nitrogenada, lípido) que se establece a través de un oxígeno, enlace O-glicosídico, o de un nitrógeno, enlace N-glicosídico.
Anclaje glicosilfosfatidilinositol.
Mezcla de triacilgliceroles que es
sólida a temperatura ambiente porque contiene una elevada
proporción de ácidos
grasos saturados
o trans
. En general, las
grasas son de origen animal (excepto de animales marinos -ver aceites
-). En
lenguaje coloquial, el término se puede referir a cualquier lípido.
Ácido alifático
monocarboxílico que se libera
por hidrólisis de los aceites y grasas naturales. Los
ácidos grasos tienen un número par de carbonos
(de 4 a
28), son no ramificados y pueden ser saturados o insaturados
.
Ácido graso poliinsaturado de las familias ω-3 y ω-6 que no puede ser sintetizado por animales y cuya falta en la dieta se traduce en problemas de salud.
Ácido graso que contiene uno (monoinsaturado) o
más
(poliinsaturado)
enlaces dobles entre sus átomos de carbono.
En
la mayoría de los ácidos grasos insaturados, los
enlaces
dobles tienen configuración cis
y cuando hay más de uno suelen estar separados por un
grupo metileno
, no son conjugados
.
Ejemplo: ácido linoleico, 18:2Δ9,12,
CH3–(CH2)4–CH=12CH–CH2–CH=9CH–(CH2)7–COOH
Ácido graso poliinsaturado en el que los enlaces dobles son alternos o conjugados (separados por un único enlace sencillo).
Ejemplo: ácido linoleico conjugado 9cis,11trans-18:2,
CH3–(CH2)5–CH=11CH–CH=9CH–(CH2)7–COOH (no se refleja la estereoisomería)
Ácido graso que sólo contiene enlaces sencillos entre sus átomos de carbono.
Ácido graso insaturado en el que al menos un doble enlace
está en configuración trans.
(de high
density
lipoprotein)
Lipoproteínas de alta
densidad (1,06-1,21 g/cm3); llevan a cabo el
transporte inverso de colesterol
recogiéndolo de los tejidos y llevándolo al
hígado.
Véase también: quilomicrones, IDL
, LDL
, VLDL
.
Que tiene afinidad por el agua; molécula o parte de una molécula que es soluble en agua.
Sinónimos: polar, lipófobo.
Que no tiene afinidad por el agua; molécula o parte de una molécula que es insoluble en agua.
Sinónimos: apolar, lipófilo.
Rotura de un enlace por adición de elementos del agua, normalmente en presencia de un catalizador ácido o básico.
Reacción general: AB + H2O → AH + BOH
Denominación adecuada a la normas de IUPAC/IUBMB
para los eicosanoides
.
(de intermediate
density
lipoproteins)
Lipoproteínas
de
densidad intermedia (1,01-1,02 g/cm3); son los
remanentes de las VLDL
.
Véase también: quilomicrones, HDL
, LDL
.
Cantidad de
miliequivalentes de
oxígeno activo contenidos en un kg de grasa, o aceite
. Este índice
se
calcula valorando el yodo liberado tras la oxidación del yoduro
potásico por el oxígeno activo y es una medida del estado de oxidación
inicial del aceite o grasa. A mayor índice de peróxidos, o compuestos
de oxidación inicial,
menor será la
capacidad antioxidante de un aceite y mayor será su tendencia al
enranciamiento. En el caso de los aceites de oliva, los peróxidos se
originan si la aceituna no se trata bien o si el aceite no se protege
de luz y calor y no se
conserva adecuadamente.
Cantidad de yodo, en gramos, que reacciona con 100 g
de grasa. Se utiliza
como medida del grado de insaturación de los
lípidos porque el yodo se adiciona a los enlaces dobles.
Enlace doble o triple.
Tipo de estereoisomería en la que hay diferencia en la disposición de ligandos unidos a átomos conectados por un doble enlace o contenidos en un anillo. En cis, los ligandos equivalentes están en el mismo lado del plano de referencia; en trans, en lados opuestos.
2-metil-1,3-butadieno.
International Union of Biochemistry and Molecular Biology (Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular); recibe este nombre desde 1991 ya que inicialmente era sólo IUB (International Union of Biochemistry, Unión Internacional de Bioquímica). web
International Union of Pure and Applied Chemistry (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada). web
Sal sódica o potásica de los
ácidos grasos que por sus propiedades detersorias sirve para lavar;
químicamente, los jabones son surfactantes aniónicos.
Producto lipídico obtenido de las semillas de la jojoba (Simmondsia chinensis),
un arbusto propio de las zonas semiáridas del
sudoeste de los Estados Unidos (Arizona y California) y del noroeste de
Méjico que, contrariamente a su denominación, no
es un aceite (tiene menos del 3%
de triacilgliceroles
) sino una cera
líquida a temperatura ambiente (punto de fusión
cercano a los 7°C). En su composición abundan los
ácidos eicosanoico y docosanoico esterificados con alcoholes
monoinsaturados de 18 a 24 carbonos. Se trata de un "aceite" dorado muy
estable
ante la oxidación y con aplicaciones en
cosmética, por su
similitud con el sebo de la piel y su carácter emoliente, y
en otras
industrias químicas donde ha sustituido a las ceras del
espermaceti
.
(de low
density
lipoproteins)
Lipoproteínas de baja
densidad (1,02 -1,06 g/cm3) cuya función es
transportar colesterol
desde el hígado a los tejidos periféricos.
Véase también:
quilomicrones,
HDL
, IDL
, VLDL
.
Forma genérica para referirse a los glicerofosfolípidos con colina.
Sinónimo: fosfatidilcolina.
Enzima que cataliza la hidrólisis de
lípidos. Hay lipasas que actúan en la
digestión de aceites y grasas
de la dieta (p.e., lipasas
pancreáticas), otras en la lipólisis de los triacilgliceroles
del tejido adiposo
(p.e., lipasa sensible a hormonas) o en el metabolismo de lipoproteínas
(lipoproteína lipasa de células endoteliales);
otros
ejemplos son la lipasa ácida
lisosomal que hidroliza
ésteres de colesterol, las fosfolipasas
o la esfingomielinasa que libera fosforilcolina de la esfingomielina
.
Agregado de lípidos y proteínas que
sirve para
transportar en sangre los lípidos, insolubles en agua. El
componente proteico se denomina apolipoproteína
o apoproteína.
En función de su densidad relativa en la
ultracentrifugación, hay distintos tipos de
lipoproteínas: quilomicrones
,
VLDL
, IDL
, LDL
, HDL
.
Partícula o vesícula esférica que consiste en una o varias bicapas lipídicas cerradas y con agua en su interior. Los liposomas se utilizan como modelo de membrana o como vectores para el transporte de determinadas moléculas.
Denominación relativamente anticuada para referirse
a los
derivados del ácido fosfatídico resultantes de la
eliminación hidrolítica de uno de los dos grupos acilo
, normalmente el del
carbono 2 (p. e. lisofosfatidilcolina o
lisolecitina). El prefijo liso
tiene su origen en el hecho de que originalmente se pensaba que estos
compuestos eran hemolíticos.
Sinónimo: desacilado, monoacil derivado.
Glicerofosfolípido con una única cadena acilo (normalmente en posición sn-1).
Compuesto de tres carbonos derivado de la
carboxilación del acetil-CoA por la acetil-CoA
carboxilasa (enzima clave en la síntesis de
ácidos grasos).
Grupo funcional bivalente derivado del metano (CH4) por eliminación de dos hidrógenos: -CH2-.
En medio acuoso, agregado coloidal de
moléculas anfifílicas
en el que las
cadenas hidrófobas
quedan hacia el
centro de la estructura y los grupos polares
hacia el exterior interaccionando con el agua circundante. Suelen ser
estructuras esféricas pero también pueden dar
formas
cilíndricas o ramificadas.
Capa única de moléculas de lípidos orientadas en una superficie acuosa.
Monosacárido de nueve carbonos derivado de la
condensación aldólica de ácido
pirúvico y D-manosamina. Sus derivados N- u O-sustituidos se
denominan ácidos siálicos.
Se utiliza para designar la configuración de los derivados
del glicerol considerando como carbono 1 al que aparece en la parte
superior de la proyección de Fischer
cuando muestra el
glicerol como una cadena vertical de carbonos en la que el grupo
hidroxilo del carbono de en medio se sitúa a la izquierda.
La numeración estereoespecífica se denota con el
prefijo sn-
.
Nombre comercial de los poliésteres
de sacarosa (con entre 6 y 8 grupos acilo
por molécula de sacarosa) que se utiliza como sustituto de las grasas
por su bajo valor calórico.
Glicerofosfolípido en el que el
glicerol une un grupo 1-alquenilo mediante un enlace éter.
Lipoproteínas
de gran tamaño, y con la menor densidad (<0,95 g/cm3)
respecto al resto de lipoproteínas, que transportan los triacilgliceroles
y el colesterol
de la dieta desde el intestino a los tejidos periféricos.
Su nombre se debe a que abandonan el intestino a través de los
vasos linfáticos como "quilo" (linfa lechosa; del latín, chylon,
y éste del griego, χυλός, jugo) y a
que pueden alcanzar varios µm (o micras) de diámetro.
Véase también: HDL, IDL
, LDL
, VLDL
.
Nomenclatura RS, isomería RS.
Véase también: reglas
de Cahn-Ingold-Prelog .
Mezcla
equimolar de un par de enantiómeros
que no tiene actividad óptica. El nombre químico de un racemato se
indica con el prefijo rac,
(±) o bien RS o SR
.
Forma genérica para referirse a los sustituyentes
del glicerol (acil,
alquil
, 1-alquenil
) cuando
no
se especifica la naturaleza de
éstos.
Conjunto de procesos, como neutralización o desodorización,
por los que pasa un aceite crudo para eliminar sus defectos de
composición u organolépticos y llegar a ser comestible. La refinación
no afecta a la composición en
acilgliceroles de los aceites pero sí elimina ácidos
grasos libres y compuestos minoritarios.
Hidrólisis alcalina de los triacilgliceroles para dar jabón
.
Reacción general: triacilglicerol + NaOH/KOH → glicerol + 3 R-COONa/K (jabón)
(del latín sapo, jabón) Grupo
de glucósidos vegetales formadas por un aglicón policíclico
(sapogenina), normalmente un esteroide o un
triterpenoide, unido a una cadena glucídica; el aglicón es la
parte apolar del
anfífilo y el glúcido
la parte polar (p. ej., la dioscina tiene la diosgenina como aglicón y
un trisacárido como glúcido). Las
saponinas son agentes de
protección o defensa de las plantas debido a su toxicidad y a sus
propiedades antimicrobianas; en muchos casos producen
espuma y tienen propiedades detersorias, por esta razón desde la
antigüedad se han utilizado algunas de
las plantas que las producen, como la raíz de la jabonera (Saponaria officinalis),
para lavar.
Dioscina
S.
officinalis
Grasa semisólida utilizada en la
preparación de
alimentos; es una grasa hidrogenada que con frecuencia contiene
ácidos grasos trans. Su nombre
se debe
a que inhibe la
formación de hebras largas de gluten en los productos de
trigo,
dando lugar a hebras cortas (short).
Ácido N-acetilneuramínico (NeuAc).
Prefijo que indica el uso de la numeración
estereoespecífica al nombrar derivados del glicerol; es
abreviatura de stereospecifically
numbered
y debe ir siempre en minúsculas, incluso al principio de una
frase, y cursiva
precediendo el término 'glicerol' del que se separa por un
guión.
Compuesto químico capaz de reducir la
tensión
superficial del líquido en el que se disuelva. Normalmente
los
surfactantes son agentes orgánicos anfifílicos. El
término deriva de surface
active agent
(agente activo en superficie).
Aminoácido no proteico, derivado de la cisteína por descarboxilación y oxidación del grupo tiol a sulfónico. Forma parte de algunas
sales biliares (los ácidos taurocólicos).
Compuesto isoprenoide del grupo de los lípidos
prenoles
de Fahy y col., cuya estuctura se forma por unión de varias
unidades de isopreno.
Más información,
clasificación y nomenclatura
Éster de un
ácido carboxílico con un grupo tiol, sulfhidrilo
o mercaptano (-SH).
Glicerolípido formado por glicerol esterificado
con tres
ácidos grasos. Se trata de la forma más
común de
los acilgliceroles.
(de very
low
density
lipoproteins)
Lipoproteínas
de muy baja
densidad (0,95-1,01 g/cm3) que son sintetizadas
en el hígado y transportan triacilgliceroles
endógenos hacia los tejidos extrahepáticos.
Véase también: quilomicrones, HDL
, IDL
, LDL
.
(del alemán, zwitter = híbrido). Ión dipolar con cargas tanto positivas como negativas que es eléctricamente neutro.