"Aceite de oliva": definiciones
La denominación "aceite de
oliva" es
una forma genérica para nombrar distintos tipos de aceite obtenidos de
las aceitunas, sin especificar si se trata de aceite de oliva virgen o
si el aceite ha pasado por el proceso de refinación
.
Existe un tercer producto oleoso procedente de las aceitunas, el aceite
de orujo de oliva, que deriva del subproducto de la extracción de los
aceites vírgenes y que en ningún caso se puede denominar aceite de
oliva.
Hablando estrictamente, la
diferencia entre estos tipos de aceite depende de su calidad y
procedencia y su catalogación en una u otra categoría está regulada por
distintas normativas. El Reglamento (CE) N.º 1513/2001 del Consejo de
23
de julio de 2001 establece las siguientes definiciones:
- Aceites de oliva vírgenes son
"aceites obtenidos a partir del fruto del olivo únicamente por
procedimientos mecánicos u otros procedimientos físicos, en condiciones
que no ocasionen la alteración del aceite, y que no hayan sufrido
tratamiento alguno distinto del lavado, la decantación, el centrifugado
y la filtración, con exclusión de los aceites obtenidos mediante
disolvente, mediante coadyuvante de acción química o bioquímica, o por
procedimiento de reesterificación y de cualquier mezcla con aceites de
otra naturaleza". Esta categoría incluye los aceites de
oliva virgen y virgen extra
además del aceite
de oliva lampante, que recibe ese nombre por su uso
tradicional para las lámparas de aceite y que no es apto para
el consumo y se refina.
- Aceite de oliva refinado es
"aceite de oliva obtenido mediante el refino de aceites de oliva
vírgenes, cuya acidez
libre, expresada en ácido oleico, no
podrá ser superior a 0,3 g por 100 g y cuyas otras características son
conformes a las establecidas para esta categoría".
- Aceite de oliva -contiene exclusivamente
aceites de oliva refinados y aceites de oliva vírgenes-
es "aceite de oliva constituido por una mezcla de aceite de oliva
refinado y de aceites de oliva vírgenes distintos del aceite lampante,
cuya acidez libre, expresada en ácido oleico, no podrá ser superior a 1
g por 100 g y cuyas otras características son conformes a las
establecidas para esta categoría".
- Aceite de orujo de oliva crudo
es "aceite obtenido a partir del orujo de oliva mediante tratamiento
con disolvente o por medios físicos, o que corresponda, con excepción
de algunas características determinadas, a un aceite de oliva lampante;
con exclusión de los aceites obtenidos por procedimientos de
reesterificación y de cualquier mezcla con aceites de otra naturaleza y
cuyas otras características son conformes a las establecidas para esta
categoría".
- Aceite de orujo de oliva refinado
es "aceite obtenido mediante refino de aceite de orujo de oliva crudo,
cuya acidez libre, expresada en ácido oleico, no podrá ser superior a
0,3 g por 100 g y cuyas otras características son conformes a las
establecidas para esta categoría".
- Aceite de orujo de oliva es
"aceite constituido por una mezcla de aceite de orujo de oliva refinado
y de aceites de oliva vírgenes distintos del lampante, cuya acidez
libre, expresada en ácido oleico, no podrá ser superior a 1 g por 100 g
y cuyas otras características son conformes a las establecidas para
esta categoría".
Comercialmente,
los consumidores encontramos:
- Aceites
de oliva vírgenes, que se obtienen por procedimientos
meramente físicos y no tienen mezclas ni aditivos por lo que son el
zumo, o jugo, puro y natural de una fruta, la aceituna; dentro de
éstos, el aceite virgen extra es el de mayor calidad.
- Aceite de oliva-[...], que contiene
aceite de oliva virgen (5-10%) pero también refinado por lo que su
producción implica
métodos tanto físicos como químicos.
- Aceite
de orujo de oliva, extraído de la pasta
residual de las aceitunas, de la que ya se ha obtenido el aceite
virgen,
empleando métodos químicos y calor.
(Ver
esquema)
Aceite de oliva virgen extra
[ Regresar
]