Composición y secuencia
A pesar de cierta diversidad (téngase en cuenta que las arañas verdaderas llevan
evolucionando más de 200 millones de años, cuando se separaron evolutivamente de
otras arañas como las actuales tarántulas, y de otros animales que producen seda),
todas las sedas de araña tienen en común una composición singular:
- Glicina y alanina son muy mayoritarios, superando la mitad del total de aminoácidos
(50-70%);por ejemplo, un 42% Gly y un 25% Ala.
- Los siguientes más abundantes son Gln, Ser, Leu, Val, Pro, Tyr y Arg.
- Las espidroínas 1 y 2 difieren principalmente en el contenido de Pro y Tyr: la espidroína 2
tiene más prolina; el resto es similar.
- Por ejemplo, en las espidroínas NCMAG2
y ADMAG1
los aminoácidos G, A, P, S y T suman el 99%.
Asimismo, presentan secuencias inusuales de aminoácidos repetidos, según unos
pocos patrones:
- poli(A): regiones ricas en Ala, con estructura cuasi-cristalina.
De 4 a 9 residuos de Ala en cada bloque. Por ejemplo, es frecuente la secuencia (ASA6)n.
- poli(GA): regiones ricas en Gly, con estructura más desordenada.
- poli(GGX): es la secuencia más abundante en la espidroína 1.
- poli(GPGXn), (GGYGPG)n, (GPGQQ)n.
- (GPGGX)n y (GPGQQ)n son las principales en la espidroína 2 (formando espirales beta).
- GLGXQG: formando un giro beta.
¿Qué representan A, G, P, Q, S, Y?
En comparación con la seda de gusano, la de todas las arañas tiene
menos Gly, Ala y Ser, formando menos hoja beta y más hélice.
En la estructura de la seda de araña se encuentran dos tipos de regiones: unas ordenadas,
denominadas cristalinas, y otras de estructura menos regular, antes llamadas amorfas,
aunque ahora se sabe que esto no es estrictamente correcto.