Aplicación de la curva de desintegración del 14C
El periodo de semidesintegración (coloquialmente llamado
semivida,
pero incorrectamente vida media)
para el carbono-14 es de 5730 años. Esto quiere decir que una
muestra que ha decaído durante tres semividas tiene una antigüedad
de 3 x 5730, es decir, 17190 años.
Para determinar cuánto 14C hay en una
muestra, se usan detectores de radiación, que cuentan el número
de partículas beta que se están liberando como consecuencia
de la desintegración radiactiva. Al resultado se le llama ACTIVIDAD
(medida como desintegraciones por minuto y por gramo de muestra: dpm/g).
Las muestras recientes tienen una actividad cercana a
12,5 dpm/g, mientras que las muestras antiguas tienen, lógicamente,
una actividad menor.
La cantidad de muestra necesaria para poder realizar la
medida depende del tipo de material, pero en general es de decenas o cientos
de gramos. Las muestras muy pequeñas simplemente no tienen suficiente
cantidad de 14C para poderse medir con fiabilidad. La mínima
actividad medible de 14C está en torno a 0,2% de la actividad
original, la de una muestra reciente, que corresponde aproximadamente a
9 semividas.
Para resolver las preguntas, utiliza el gráfico
del marco derecho, en el que puedes deslizar
el punto verde empleando el ratón, y te mostrará la relación
entre el % de 14C remanente y el tiempo transcurrido, medido
como múltiplo del periodo de semidesintegración (T o t½).
También puedes usar la calculadora de aquí abajo, que lleva incorporado el periodo
del 14C (5730 años), para interconvertir número
de periodos y años.
Responde a las 6 preguntas antes de pulsar el botón 'EVALUAR'.